sábado, 6 de octubre de 2012

ENTREGA 3/OCTUBRE/2012

Paneles a modo de resumen de lo expuesto en el resto de entradas:

1. LENGUAJE DE PATRONES
2. ANÁLISIS DEL LUGAR Y LA SITUACIÓN Y PRIMEROS APROXIMAMIENTOS
3. REFERENCIAS
4. PLANIMETRÍA DEL CONJUNTO
5. ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES DE ROLLS7
6. TIEMPOS
7. NECESIDADES BÁSICAS
8. PROCESO DE MONTAJE DE LA INTERVENCIÓN
9. GÉNESIS GEOMÉTRICA DE LA INTERVENCIÓN Y PLANTAS
10. CONSTRUCCIÓN
11. PERCEPCIÓN





PERCEPCIÓN


En cuanto al asunto de la percepción, todo el esfuerzo se debe destinar a dar una respuesta arquitectónica a paliar los efectos del terremoto de forma psicológica a través de la percepción. se busca dar tranquilidad y estabilidad, para ello va a ser primordial el uso de materiales tradicionales al mismo tiempo que el tratamiento lumínico. 


VISTA


El tratamiento y la comprensión de la luz en Japón es completamente distinto a la idea Occidental, lo privado lleva una progresión a la instrospección y por tanto a la oscuridad, por ello en la intervención se tiene en cuenta que el lugar más adecuado para instalar lo privado es en las plantas más bajas, más hacia el centro y con una mayor aproximación a la fachada norte. Al mismo tiempo como efectos lumínicos sería interesante crear atmósferas.
 Al mismo tiempo como efectos lumínicos es propio crear atmósferas. como tratamiento psicológico el amarillo el rojo y madera son colores que culturalmente tienen un claro significado. Además gradualmente es conveniente introducir el azul, que supone una relación con el mar, y por tanto con el maremoto. A esta expresión el material ayuda ya que queda en el impreso el color de la iluminación.




En cuanto a la materialidad que permite estos efectos se trata del mismo elemento constructivo anteriormente descrito, un elemento más bien traslúcido que funciona como una pantalla sobre la que se puede proyectar:


TACTO

En cuanto al asunto de las texturas, se trata especialmente de contar con la misma textura de los tatamis y las sensaciones sobre la materialidad ligera del papel. Todos esos elementos se van a referir directamente a los materiales tradicionales que se han empleado históricamente en Japón, lo que va a transferir una sensación de seguridad al tener el elemento común que podrían tener las casas de sus abuelos.



OÍDO

Se percibirán sonidos de conversaciones dentro de un espacio público, intentando hablar bajo, y todo esto con el papel quedará más silencioso o misterioso, al mismo tiempo en las zonas comunes siempre habrá moviemiento de mercancías o los niños jugando. Existen elementos como el tatami que conseguirán atenuar el ruido.


OLFATO - GUSTO


El colocar el comedor y la cocina en espacios separados de las habitaciones individuales favorecerá la no acumulación de olores desagradables. aún así se debe cuidar muy especialmente la ventilación.
Sin embargo, se podrá oler el té mientras que se prepare por toda la sala. además las cualidades de tatami pueden desprender también olores secos y confortables que retrotraigan la memoria a los tatamis de las casas propias.

CONSTRUCCIÓN

En cuanto al carácter constructivo de la intervención ya mostrado en una entrada anterior sobre su proceso constructivo:

GÉNESIS GEOMÉTRICA DE LA INTERVENCIÓN Y PLANTAS


Las formas no surgen aleatoriamente, la intervención tiene que seguir las indicaciones de Toyo Hito en cuanto al carácter de ese espacio, hay que encontrar cuál es el carácter circulario y espacial de el edificio. El edificio se comporta como un líquido, existen conexiones verticales por las que los elementos de cualquier clase (incluso la estructura) mantiene el surtido y la distribución que hacen habitable y vivo el edificio.



Los bocetos iniciales son los que mantienen el espíritu inicial del edificio, en el se observa ante todo una comunicación directa, una clara compartimentación y la ausencia de ángulos. Además se percibe la falta de espacios principales que generes una malla concentrica, sino que en el caso del boceto superior a la izquierda se nota como éste centro está desplazado.

Para ello planteo al mismo tiempo una intervención que va a complementar las dos exigencias funcionales del espacio, la necesidad de fluidez circulatoria, y la optimización ergonómica mínima mostrada en una entrada anterior.

Partiendo de un carácter de tejido, y con una fluidez en las conexiones entre cada elemento comunicativo (ascensores y escaleras) al mismo tiempo que orientando una facilidad comunicativa con los baños surge un elemento que se divide en los módulos exigidos.


Primero queda planteada una serie de líneas que indican el proceso comunicativo y la idea que el espacio debe conservar y posteriormente (teniendo en cuanta la dirección general de estos elementos se plantea una malla, próxima a la ortogonalidad que resuelve la optimización con respecto al espacio delimitado ya por esos elementos comunicativos.
Al mismo tiempo, esta malla tiene la capacidad de sobreponerse a ese diagrama y poder modificarse mutuamente hasta lograr la mejor respuesta en cuanto a la ergonomía y la fluidez.

De tal modo, el resultado de la planta es el siguiente:

Con esta intervención se plantean dos tipologías de espacio, el público y el privado, en el primero se resuelve la separación entre distintos ámbitos de lo público porque en este caso sería de lo más correcto diferenciarlos, es el caso de evitar el solpamieto entre una escuela y el dormitorio infantil con un hospital o un gabinete de atención   psicológica. En este espacio, el apartado que de día funcionaría de escuela, por la noche  se comportaría como dormitorio para todos los niños gracias a la facilidad que dan los futones para colocarse y quitarse inmediatamente.
En cuanto al elemento privado compuesto por módulos se consigue dar respuesta habitacional a dos personas por módulo, habiendo 115 módulos por planta se podría alojar a 230 habitantes por planta además de los bebés pertinentes de cada pareja.

PROCESO DE MONTAJE DE LA INTERVENCIÓN

La intervención parte de la autoconstrucción, serán los mismos usuarios los que trabajarán en la construcción de tal forma que se plantea un mecanismo de montaje (y no de construcción) en el que los ciudadanos se ven obligados a colaborar en el trabajo de forma que van a establecer relaciones con la nueva sociedad temporal que queda implantada.

En primer lugar se replantea el espacio mediante cinta aislante u otro mecanismo que marque el suelo rápidamente, se tendrán en cuenta los condicionantes del espacio para crear un espacio fluído que al mismo tiempo contemple la ortogonalidad de los espacios modulares.

 Posteriormente se reinstalarán los mecanismos de falso techo que albergaba las instalaciones si es que se hubiesen dañado a causa del terremoto, y se relacionaría conlos módulos delimitados en el suelo.

 Una vez planteados los lugares oportunos, se descuelgan cuerdas que van a funcionar como el elemento portante del cerramiento de la intervención, estas cuerdas tienen que tener una longitud suficiente como para llegar y atar la parte superior de la estructura.
La parte superior de la estructura consiste en con elementos de madera longitudinales como pueden ser listones encontrados en las ruinas de las casas destruídas o tarimas (o si es posible nuevos listones traídos específicamente para esta intervención) se genera una malla en la dirección longitudinal y paralela de listones colgados del lugar correspondiente. 
Posteriormente se instalarán papeles de puertas japonensas, traídos en rollos que permiten ser descolgados de los listones conformando el cerramiento en una de las direcciones, para estabilizarlo, en la parte inferior se colocan los mismos listones de forma que el papel no oscile excesivamente. Si fuera necesario, con las mismas cuerdas se podría atar el sistema al suelo de la mediateca ya que está instalado sobre plots.

Para asegurar la estabilidad, en la dirección trasversal se instalan el resto de listones de forma que funcionen de arriostramiento para los listones de la dirección longitudinal al mismo tiempo que va a terminar el cerramiento volviendo a descolgar el papel.

Finalmente se instalan palets que elevan el nivel del suelo (excepto en los pasillos) y sobre ellos se colocan los tatamis, que pueden ser traídos por los mismos usuarios o pueden ser transportados con facilidad.

NECESIDADES BÁSICAS


Para poder organizar una mejor ayuda es necesario optimizar al máximo recursos y espacio. Para ello se parte de un módulo espacial común a todos basado en las proporciones del tatami, es decir, tres unidades que dan como resultado un espacio de 1'8x2'7 metros, donde se albergan las necesidades dimensionales de dos personas(y si es necesario un bebé más). Permite estar durmiendo al mismo tiempo o tener un espacio de estar privado, lo suficientemente pequeño como para desear utilizar el espacio privado lo mínimo y preferir la relación con el resto de afectados creando un tejido social.
Se convierte pues, una célula de todo el organismo que supone la intervención.

TIEMPOS



martes, 2 de octubre de 2012

ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES DE ROLLS7

HOMBRE ADULTO 004

La gente parece estar preparada para salir,abrigados(ya que no hay calefacción) y a la espera. La cara de los niños revela prácticamente siempre no saber qué ocurre, suelen portar peluches de forma contínua. Mientras los adultos, hacen patente con su mirada la tragedia.

Se usa un único espacio durante el día y la noche, cuando duermen muchos en un espacio reducido. Además, es un espacio lleno de cajas y objetos apilados de forma masiva.

En el paisaje más cercano se observan entre los escombros principalmente restos de madera de las construcciones en forma de tablas,listones, o tarimas.


MUJER NIÑA 026

Situados en un centro de refugio, se muestra el mismo afinamiento de cajas y efectos personales tanto en los espacios individuales como en los espacios de comunicación como pasillos.

Socialmente se nota una estratificación según edades, ya que en los niños se presenta más inconsciencia e incomprensión por lo sucedido, así se presentan de forma contínua una serie de grupos, niños pequños en un aula improvisada o en la calle jugando al fútbol o niñas reunidas. También se ve cómo existe responsabilidad por parte de los hermanos más mayores que ayudan a los más pequeños. En ocasiones se hace notar la ausencia de adultos, posiblemente trabajando en labores de ayuda y reconstrucción.

El entorno es similar al visto en el rollo anterior.

PLANIMETRÍA DEL CONJUNTO

PLANTA BAJA recepción - café - tienda



PLANTA PRIMERA biblioteca infantil - internet - periódicos - administración



PLANTA SEGUNDA libros de referencia - lectura - biblioteca


PLANTA TERCERA libros de referencia - lectura - biblioteca


PLANTA CUARTA galería de exposiciones de Sendai


PLANTA QUINTA galería de exposiciones de artistas plasticos


PLANTA SEXTA cine - sala de reunión - administración - cd y dvd - sala de préstamos - renovación






REFERENCIAS

FOREST SHADOW

 Tomohior Hata architects y Takashi Manda, crean un espacio isótropo con la cantidad de elementos mínimos, una estrecha estructura de acero cerrada con elementos textiles que apartan una gran ligereza a la intervención.






SIGHERU BAN

 "Paper log hause" es un proyecto que incorpora como elemento fundamental para el cerramiento y la estructura tubos de cartón tratados para resistir la lluvia y una lona en principio donada por marcas comerciales, se trata de una propuesta que precisa cierta tecnología, herramientas  y piezas de unión, por lo que no es tan asequible, y puede suponer problemas. Fué empleada en Japón y Turquia tras varios casos de terremotos.








En otro caso, plantea una estructura de los mismos tubos de cartón que genera una retícula tridimensional en la que unas telas cierran un espacio individual dentro de un polideportivo en Japón. Sin embargo, se tiende a la creación de un hacinamiento por el mismo carácter que tiene ésa estricta retícula. En la imagen inferior se muestra el sistema constructivo y su facilidad en la ejecución, aunque es de notar la diferencia de lo planteado con el caso real mostrado en la imagen





REFUGIO BARRIL

Planteado por Le corbusier y Charlotte Perand para alojar a exiliados a causa de la Segunda Guerra Mundial, es una intervención poco apropiada porque un material metálico no es aplicable a lugares cálidos, y precisa el montaje de una estructura que será efectuado por parte de un obrero cualificado.





PINK PROJECT


Ideado por Graph Architects, para conmemorar y concienciar sobre la tragedia del huracán Katrina, pero en vistas a que la autoconstruccón fuera efectiva en un caso como ése. El componente visual pretende inculcar motivación y paliar los efectos psicológicos del desastre.






MEDIATECA DE SENDAI

A la hora de platear la intervención va a ser más efectivo tomar como referencia los dibujos de proyectode la mediateca, en los que queda planteado cuále es el espítitu incial del proyecto, y por tanto, cuáles serán las mejores soluciones a dar para tratar el espacio. En sus dibujos se aprecia un orden del espacio que fomenta la circulacion fluída de forma horizontal como ya lo hace vericalmente por medio de los tubos.






LIBROS DE REFERENCIA

DAVIS,Ian:Arquitectura de emergencia, Ed. GG, Barcelona, 1980


SAKAMOKO,Tomoko:Toyo Ito Sendai Mediatheque, Ed. Actar, Barcelona, 2003


Revista Pasajes de Arquitectura, número 124, BLASCO,Carmen, Efímeras Arquitecturas habitables, paginas 4-19

ANÁLISIS DEL LUGAR Y LA SITUACIÓN Y PRIMEROS APROXIMAMIENTOS


Ámbito social

El proyecto se dirige precisamente a éste ámbito, y es necesario plantear cómo se quiere resolver el proyecto, cuáles son las necesidades a cubrir y las prestaciones a dar por parte de la arquitectura de emergencia para crear una situación contraria al desastre. Es por tanto necesaria la ORGANIZACIÓN, durante las primeras horas del desastre la ayuda tiene que estar completamente administrada para enviar los recursos que no estén disponibles en el lugar del desastre, ya que para la noche del día del desastre hay que tener al menos clarificado dónde se van a distribuir las personas afectadas, y según pasa el tiempo hay que dar más prestaciones a ese espacio para evitar una situación caótica o traumática; en conclusión se plantea la creación de un COBIJO.
Por el carácter del edificio en el que se plantea la intervención y la cantidad de personas a acoger, se entiende que va a dar lugar a una CIUDAD. Para ello va a ser imprescindible crear una fuerte relación entre los ciudadanos, es decir, buscar la INTEGRACIÓN y unas condiciones de sociabilidad positivas que por otro lado ayudan a que la intervención sea SOSTENIBLE SOCIALMENTE.
También se considera oportuno el que la intervención parta de la AUTOCONSTRUCCIÓN lo que facilita la integración y una actividad a desempeñar que va a motivar el momento más traumático  al mismo tiempo que supone un ahorro económico y de organización. La autoconstrucción precisa de facilitar el sistema y proceso constructivo al máximo.

ORGANIZACIÓN
COBIJO
CIUDAD
INTEGRACIÓN
SOSTENIBLE


RECURSOS

Es un ámbito estratégico a la hora de abordar el proyecto, ya que después de un desastre natural los recursos son siempre escasos y es necesario recurrir a o bien lo que se pueda encontrar en el lugar sin estar dañado o bien se puede recurrir al transporte, que va a ser más eficaz según los materiales sean menos voluminosos y menos pesados de forma que un helicóptero lo pueda transportar (muy probablemente las vías de comunicación convencionales estén puntualmente inutilizadas) tardando el mínimo tiempo.


Ámbito PERCEPTUAL

En él se tienen que plantar qué percepciones son las más correctas a transmitir y cómo se tiene que hacer experimentar ese espacio de acogida a los ciudadanos.
Este tema vendrá más desarrollado posteriormente.



Ámbito funcional

Las clasificaciones del espacio se subdividen en función de la privacidad, frente a esa diversidad de escalas, es positivo desplazar los usos hacia un grado inferior de privacidad, de tal forma que esa distribución va a exigir unas relaciones sociales y va a evitar el efecto de cerramiento, logrando que el espacio público sea el máximo posible en detrimento del espacio privado, logrando que  el espacio personal sea suficientemente incómodo  como para sentir la necesidad de salir de él. Por tanto el espacio personal se v a a reducir al mínimo que la ergonomía dicte.

ESPACIO PUBLICO
ESPACIO RESERVADO
ESPACIO PRIVADO
ESPACIO PERSONAL



En cuanto a las circulaciones, es esencial ver cómo Toyo Ito en sus primeros croquis planteó un espacio líquido en el edificio, en el que simples elementos formales permiten una fluidez a lo largo de todos sus espacios. En intervenciones en las que la circulación no está planteada suelen suceder ciertas fricciones en cuanto a la utilización y el movimiento por esos espacios, es por tanto necesario romper esa barrera mediante una serie de elementos que agilicen la fluidez planteando una coincidencia espacial entre forma y función que naturalice la interacción usuario-espacio.




LENGUAJE DE PATRONES






ESTRATEGIA PARA ABORDAR EL PROYECTO


0- Estudio del lugar y demás condiciones impuestas.
1- Plantear una relación de prestaciones y exigencias mínimas a satisfacer.
2- Establecer una prioridad de objetivos y clasificarlos para poder solucionar el problema:
     - ámbito social y cultural
     - ámbito perceptual
     - ámbito funcional y de programa
     - ámbito morfológico-compositivo
3- Entenderlas en su globalidad y crear una conexión entre ellas que modifique sus cualidades de forma cooperativa para satisfacer todos los requisitos, pasando de la abstracción a lo concreto:
     - Ideales como prestaciones
     - Desarrollo funcional de espacios en esquemas abstractos que posibiliten lo anterior
     - Condiciones perceptuales que den cabida a lo anterior
     - Sistema constructivo que de cabida a lo ya proyectado o se complemente positivamente con ello

De esta forma, el proyecto se convierte en algo más asequible y ágil, que permite no perder las intenciones iniciales ni que uno de los ámbitios se sobreponga a los anteriores, es decir, que el seguimiento del programa no genere un proyecto esquemático con cualidades perceptivas discriminadas o que, por el contrario, el exceso de cualidades formales suponga carencias (o simplemente confrontaciones) en cuanto a la correcta fluidez o al cumplimiento del programa.